El artista: estrategia de producción contemporánea. “Un método de autorebelación constante”. Segunda etapa.


Desde el año 2003 comencé a utilizar un método particular, ligado a la producción escrita propia. Lo llamé “autorebelación constante”. Respondía a una necesidad personal de cambio continuo y su posibilidad de persistencia en el tiempo no lineal, de resemantización y también de carácter inconcluso.  Fue el punto de partida para el análisis de una actividad proyectual, centrada en lo “escrito”.
Consideraba la posibilidad de plantear una línea de estudio de mis producciones a partir del desarrollo una metodología que diese cuenta de la propia experiencia deproducción, como núcleo de sentido fundamental de la misma. Empecé a estudiar su dinámica  a partir de los materiales textuales, visuales, conceptuales y los momentos en que son utilizados o re-utilizados para la propia producción. En dicha investigación se presentaron resultados donde el hincapié estaba puesto en la producción textual fundamentalmente. En esta segunda etapa, continúo con el mismo planteo metodológico, ahondando en el tema pero situándolo en el contexto de los nuevos soportes virtuales y vinculándolo específicamente con el hipertexto medial; obteniendo como resultado una publicación del presente trabajo en la web que así mismo reafirma nociones acerca de este desarrollo, así como un archivo digital, reflexionando acerca de sus consecuencias, de las relaciones entre arte, ciencia y tecnología.
El hipertexto no hubiera podido materializarse sin la revolución digital. De esta manera me propuse realizar una descripción del contexto hipertecnológico en el que nos encontramos inmersos, y en particular referirme al net art como producción que da cuenta de estos progresos y la posibilidad que posee la experiencia artística de encontrar una alternativa diferente de acción, alterando las nociones referidas a productor, obra y circulación/consumo. Debido a dicha cualidad hipertextual  de fragmentación múltiple, característica rizomática, procesual, relacional e interdisciplinaria, que posee el modo de trabajo personal, me apoyé en la construcción del software, de los modelos para su desarrollo y de los protocolos necesarios para la interacción de objetos diferentes en el ciber-espacio, acercándome a los modos internos con los que se construye la información, buscando relaciones con la propia metodología.     
Considero de importancia estos nuevos soportes que son realmente útiles para la investigación artística, debido a un mayor y más eficiente acceso con las demás características inherentes que conlleva la producción visual/teórica virtual. A su vez, la noción de archivo introduce el proceso de digitalización que me llevó a reflexionar acerca de un sólido vínculo que se establece entre la ciencia, la tecnología y el arte, fundamentado en la matemática.

A-PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL INFORME: CAPTURA, ANÁLISIS Y ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS.

Como muchos más, desde niño tuve la fantasía alimentada por las películas de ciencia ficción, de un futuro poblado de robots y androides. Con el transcurrir del tiempo y el aceleradísimo avance tecnológico, fui percibiendo cómo los aparatos eran víctimas de profundas transformaciones, así también como aquellos conceptos relacionados con el tiempo y el espacio. Durante tres décadas pasé por varios formatos. Por ejemplo, primeramente consumí música almacenada en casetes que reproducía en un radio grabador o walkman que podía llevar conmigo a todos lados. Poco tiempo después adquirimos un doble casetera que me permitía grabar mi música favorita de otras cintas originales, obteniendo copias ilegales (ya se estaba instalando  un discurso en contra de la piratería con el que fuimos creciendo, aún recuerdo los hologramas que certificaban las películas en VHS originales), así como también podía grabar de la radio. Si lo deseaba podía regrabar el mismo casete una y otra vez, aunque la calidad del sonido iba en detrimento.
En 1994 compramos una compactera para escuchar cds, que se conectaba como auxiliar al equipo (donde también se podía escuchar discos de pasta y con doble casetera). Con la aparición del Compact Disc, se ofrecía una calidad mayor de sonido. Pero además el disco compacto es un soporte digital óptico utilizado para almacenar diferente tipo de información, de esta manera ahora se podía guardar además de material audible, imágenes, videos, documentos y otros datos. Así asistí al paso de lo analógico a lo digital.
Hoy  todo tipo de información puede ser digitalizada, convertida en número.
Los discos compactos se fueron complementando con otros tipos de almacenamiento digital, como las memorias USB, las tarjetas SD o los discos duros (HDD y SSD).
Toda información que deseemos se puede transportar; por ejemplo en un reproductor de audio digital portátil se puede grabar 4 gb de música comprimida en MP3, además de otros archivos; existe la posibilidad de cargar más de veinte discos, incluso playlists. Ya los discos no importan, se pueden seleccionar fragmentos de distintos álbumes y mezclarlos como en un collage sonoro.
Todo está constantemente sujeto de ser archivado en una memoria con capacidades colosales y en expansión infinita por un espacio que no existe sino en su acontecer.
Con la conexión física (hardware) y abstracta (software) de la humanidad gracias a las nuevas tecnologías, estamos encaminados a convertirnos en cyborgs. Marcapasos, implantes cocleares, chips, smartphones, iPod, tablets, “memorias externas” que cargamos con nosotros.
El robot es funcional, no se desvía nunca de su tarea. Reemplazar completamente a los humanos por robots no es posible, hasta dentro de mucho tiempo sólo estarán capacitados para tareas mecánicas simples, pero precisas. Son conducidos por pautas, en lugar de la capacidad humana para reconocer conceptos. En el presente gran parte de la tecnología necesaria para lograr este objetivo es viable, y aún más, está desarrollándose. Sin embargo, desarrollar la tecnología, como el teléfono móvil, o el ordenador portátil, no es suficiente. La gente debe ser seducida para desear llevarla. Comodidad. La vida será mucho más fácil si solamente nos conectamos a la máquina.
En la película Star wars: Episodio II - El Ataque de los Clones, el protagonista Anakin Skywalker usa un brazo biónico (lo había perdido en un duelo contra Dooku). Estamos en el umbral donde comenzamos a transitar hacia un futuro caracterizado por el progreso de la ingeniería biomédica. Muchas de las profecías alimentadas por la ciencia ficción se van cumpliendo. Al año 2012 ya se habían realizado experimentos con exoesqueletos que ayudan a personas que sufren algún tipo de parálisis, a movilizarse; uniendo el mundo de la robótica al estudio del cerebro y los implantes biocompatibles, el Instituto del Cerebro y los Sistemas Neuronales dela Universidad Brown de Providence (Rhode Island, Estados Unidos) desarrolló con éxito un ensayo clínico con el que consiguieron que dos personas con parálisis pudieran guiar, mediante un implante cerebral, un brazo robótico que actuaba a modo de asistente. Recientemente en Washington, científicos de la Universidad de Pittsburg, Pensilvania, lograron que un hombre paralítico moviera con la mente un brazo robótico, mediante esta tecnología conocida como interfaz cerebro-ordenador, permitió que los pensamientos del paciente fueran interpretados por algoritmos informáticos y traducidos. Como una especie de metamorfosis donde, a la manera de Gregorio Samsa, un día despertaremos convertidos en una criatura no identificada claramente, como un cyborg que habita en un espacio-tiempo virtual.

La máquina-hardware
Conectarme con la computadora, informarme de su funcionamiento, navegar en sus profundidades…
INFORmación autoMÁTICA, sería el tratamiento automático y racional de la información, a través de su procesamiento de entrada para obtener un resultado.
El ordenador es una máquina informacional, trata la información, la materia sobre la que opera es abstracta y simbólica, está constituida por "datos". Tiende un puente entre lo que desde hace mucho tiempo parecía inconciliable, el pensamiento técnico y el pensamiento simbólico. Las técnicas informacionales son literalmente tecno-lógicas: combinan técnicas y "lógicas", es decir, lenguaje y cálculo. 
El computador es una maquina y un depósito. Un programador es el encargado del depósito y es quien escribe, depura y mantiene el código fuente de un programa informático, es decir, del conjunto de instrucciones que ejecuta el hardware para realizar una tarea determinada. Al conjunto general de programas se le denomina software, que más genéricamente se refiere al soporte lógico de una computadora digital.
La Ingeniería de software es la que se encarga del estudio de los principios y metodologías para el desarrollo y mantenimiento de sistemas software. Un objetivo de décadas ha sido el encontrar procesos y metodologías, que sean sistemáticas, predecibles y repetibles, a fin de mejorar la productividad en el desarrollo y la calidad del producto software.

Software
Los componentes lógicos del software incluyen, entre otros, las aplicaciones informáticas, como el procesador de texto; el software de sistema, el sistema operativo, que se acomoda al método permitiendo un adecuado funcionamiento de todo el proceso de producción, que promueve la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y propone una interfaz con el usuario.
Así tenemos como una primera aproximación, un viaje al interior del computador, donde habita lo intangible, inmaterial numérico.
En relación al proceso para el desarrollo de software, existen diferentes modelos, como el modelo cascada, el iterativo incremental y el modelo espiral. Ente las etapas en el desarrollo del software podemos nombrar la captura, análisis y especificación de requisitos;  diseño del sistema; codificación del software; la instalación; y el mantenimiento.
Sobre todo resulta de interés para este proyecto los modelos de carácter evolutivo con etapas de desarrollo donde las distintas fases van evolucionando parcialmente para posteriormente ser reanudadas.

Internet      
Luego de indagar acerca del funcionamiento y programación del aparato, fui adentrándome al estudio de la virtualidad, mediante un breve recorrido por su historia(l) y deteniéndome en sus características espacio-temporales.
Internet es un conjunto descentralizado de redes de computadoras interconectadas para el transporte de datos; que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única.
Acerca de los orígenes de Internet, se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA), dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos, responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar; creada en 1958 como consecuencia tecnológica de la Guerra Fría.
Critical Art Ensemble recuerda los orígenes de Internet. Sostiene que Internet es una tecnología de guerra que tuvo un diseño análogo al sistema de caminos de EEUU. También coinciden en que los militares norteamericanos deseaban preservar la estructura del mando en caso de un ataque nuclear. La respuesta fue una red electrónica capaz de reencauzarse a sí misma inmediatamente si uno o más de sus enlaces fueran destruidos, permitiendo a las autoridades sobrevivientes permanecer en contacto y actuar de forma coordinada. Considera que con este plan de origen, cualquiera que se pare a reflexionar sobre dicho aparato sospechará de sus alegadas características antiautoritarias. Y hacen hincapié en destacar que las características descentralizadas por las cuales muchos alaban la red no surgen de una intención anarquista, sino de la estrategia militar nómada. Paul Virilio también reflexiona al respecto…
Internet puede ser considerado como un medio de difusión sin igual. Desde él es posible acceder a información actualizada y al “alcance de todos”. Sin embargo, paradójicamente el exceso de datos ha generado una devaluación de los mismos y, en consecuencia, una necesidad inevitable de filtrar y seleccionar la información. Y con respecto a la accesibilidad, existe la controversia acerca de si verdaderamente “todos” estamos en igualdad de condiciones, lo que acaba dependiendo de diferentes variables, como la ubicación geográfica y las condiciones materiales que posibilitan el efectivo acceso, sumado a los acelerados avances que provocan una constante desactualización en relación a los novedosos dispositivos.
En los últimos años estas tecnologías digitales han pasado a tener un papel cada vez más importante tanto en la esfera de la vida pública como de la privada;  en la producción y el consumo de textos, en su mediación así como en la forma en que nos imaginamos el espacio y nos movemos en él. Ante las nuevas tecnologías nos vemos obligados a replantearnos las teorías de lo textual y lo espacial; se tiende a abolir tiempo y espacio.
Se anula el espacio como distancia y el tiempo se presenta como intermitente acción de registro. De alguna manera, se simboliza así la salida del espacio-tiempo cotidiano, dándose paso a una particular experiencia que bien podría calificarse de éxtasis, en cuanto habitamos otro juego de coordenadas existenciales, una desconexión con la realidad objetiva para conectarse con una realidad puramente mental dirigida hacia sí mismo.
El arte de hoy, con sus técnicas interactivas, ha alcanzado el nivel de intercambio instantáneo entre el actor y el espectador, la deslocalización final. Pasamos de la descomposición moderna a lo fractal, la imagen digital y finalmente a la absoluta virtualización, a la emisión y recepción de imágenes que son totalmente instrumentales.
Hoy es probable perderse en la red, debido al inmenso abanico de posibilidades que brinda. Hoy la sensación que produce Internet es un ruido, una serie de interferencias, una explosión de ideas distintas, de personas diferentes, de pensamientos distintos de tantas posibilidades que, en ocasiones, resulta excesivo.
Ninguna información existe sin desinformación, y ahora un nuevo tipo de desinformación está poniéndose a la cabeza y es totalmente distinta a la censura voluntaria. Tiene que ver con cierto tipo de obstrucción de los sentidos, una pérdida de control sobre la razón de los géneros.
Además hay que ser consciente que se ha generado una brecha digital con los países pobres, en los cuales la penetración de Internet y las nuevas tecnologías es muy limitada. Incluso existe un acceso desigual en una misma región dependiendo de la clase social, zonas urbanas o rurales.
Se considera que Internet entró como una herramienta de globalización, poniendo fin al aislamiento de culturas. Pero el efecto de "globalidad" de la red no podría nunca realizarse bajo una figura de universalidad que supusiera negación de las diferencias, sino justamente expresión irrevocablemente multivocal de ellas. Se desmorona la tesis de que Internet convierte todo un planeta en un planeta extremadamente conectado entre sí.
El medio permite predecir nuevas características, nuestros deseos; basándose en información recogida en encuestas, se sugieren los posibles gustos y aversiones del usuario tras comparar sus preferencias con las de los demás. La identidad en este marco se formula de acuerdo con ciertos patrones preferentes. La publicidad se basa en una serie de disposiciones del usuario.
También hay que tener en cuenta, al respecto de la total disponibilidad de material al cual podemos acceder en la red, que existen censuras, aunque sea  muy difícil establecer control centralizado y global de Internet. Pero se realiza a veces mediante filtros controlados por el gobierno, apoyados en leyes o motivos culturales, castigando la propagación de estos contenidos; o también debido a la brecha digital entre desarrollados/ subdesarrollados.
Hay que recordar: el golpe a Megaupload en 2012, en vísperas de la aprobación de la Ley SOPA en los EE UU; y preguntarnos: ¿Han de primar los derechos de autor frente al derecho a la privacidad o a la libertad de expresión?

WWW
Es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Mediante un navegador web, el usuario navega a través de ella usando hiperenlaces.
Alex Galloway explica que el lenguaje HTML como código universal, desde su introducción en 1990, designa cómo se organizan los objetos en nuestro navegador. Versifica tanto el texto como las instrucciones de formato y elimina la di-versificación de formatos distintos. Es un protocolo vectorial, por lo que puede crecer eficiente y rápidamente con la llegada de nuevas tecnologías. A diferencia de otros lenguajes, el HTML no depende de ninguna plataforma, no está limitado a un único sistema operativo. Constituye una economía auténticamente rizomática.
Con respecto al circular en la red, José Luis Brea “Todo conocimiento puesto en la red hace rizoma, se despliega y disemina imparablemente, se desborda en su conexión incontrolada con otros lugares, con otros saberes… al infinito juego de todas las lecturas posibles, de todas las interpretaciones posibles.” Considera que en el universo del web, es evidente el carácter intertextual, regido por el signo del link, del hiperenlace. Toda página es en sí misma una deriva intertextual.
En general, podemos afirmar que la web ha permitido un flujo de comunicación global a una escala sin precedentes en la historia humana. Personas separadas en el tiempo y el espacio, pueden usarla para intercambiar sus pensamientos, incluso los más íntimos. Todo puede ser compartido y diseminado digitalmente con el menor esfuerzo, llegando de forma casi inmediata a cualquier punto del planeta. Información que no utiliza recursos físicos.
Es  el medio de mayor difusión en lo referente al intercambio personal. Ha permitido a los usuarios interactuar con muchos más grupos de personas dispersas alrededor del planeta, de lo que es posible con las limitaciones del contacto físico o simplemente con las limitaciones de todos los otros medios de comunicación existentes combinados.

Medial
Básicamente el arte de los medios es aquel creado a partir de las nuevas tecnologías de los medios de comunicación emergentes y exploran las posibilidades culturales, políticas y estéticas de los mismos. Incluye un conjunto bastante amplio de manifestaciones artísticas como videoarte, instalaciones multimedia, arte interactivo, net.art, fotomontaje digital, realidad virtual, entre otras; aquellas que utilizan el soporte audiovisual electrónico o digital en el proceso de producción o exhibición.
La imagen medial asume el soporte virtual capaz de visibilizarse en distintos sistemas y superficies, multiplicarse, difundirse enmarcándose en un contexto histórico que tiene sus mismas capacidades de expansión.
La interdisciplinariedad es una característica inherente al arte medial. Concierne a la transferencia de métodos de una disciplina a otra, estableciendo una implosión de sus límites de modo que sus ondas expansivas se cruzan en un espacio de convergencia y diálogo. Cuando aludimos a la relación arte-ciencia o arte-tecnología, se plantea una interdisciplinaridad de carácter más amplio porque intercambia métodos de trabajo y se apropia de los instrumentos elaborados por otras disciplinas y actividades del hombre.
Mediación es lo que está en el medio (el medio) o actúa (el mediador) en un momento intermedio de un proceso y hace posible el paso de un estado anterior a otro posterior. Llegar a la mitad de algo, acontecer en un intermedio.
Net art
Andreas Broeckmann  dice que primero hay que distinguir entre el arte en la red y el arte de la red. El arte en la red utiliza Internet como medio de distribución, como galerías virtuales o bien como canales para obras  conceptuales, en cuyo caso Internet es una herramienta de presentación eficaz pero potencialmente sustituible. El arte de la red está hermanado con el medio de las redes electrónicas, juega con sus protocolos y sus particularidades técnicas, aprovecha el potencial del software y el hardware: resulta inimaginable sin su medio, sin Internet. Al mismo tiempo, se muestra receptivo no sólo a los factores tecnológicos virtuales, sino también a los sociales y culturales, y juega con ellos mediante estrategias artísticas híbridas, estrategias interdisciplinarias.
Introducción al net.art (1994-1999), realizado conjuntamente por los artistas Natalie Bookchin y Alexei Shulgin, es una instalación, que consistía en un  texto grabado en una serie de lápidas. Casi un Manifiesto, es una declaración de principios sobre el net art y el net artista.
En éste, presentan al net art como “un término que se define a sí mismo, creado por la disfunción de una pieza de software y utilizado originalmente para describir la actividad artística y comunicativa en Internet.”
Rachel Greene, en su “Una historia del Arte de Internet”, define al término “NET.ART” como un accidente, resultado de un fallo de software ocurrido en diciembre de 1995 durante la transmisión malograda de un e-mail anónimo enviado al artista esloveno Vuk Cosic.
Luther Blissett insiste en que el tema de discusión es siempre el mismo, acerca de cómo vender una obrade net art, cómo hacer que regrese al estatus del arte tradicional.
Coincido con Remedios Zafra en que, al igual que en las conferencias radiofónicas, las obras de net art se crean para una audiencia de individuos, en contextos privados. Extrapolarlas a entornos públicos en la manera en que esto ha sido hecho las distorsiona y las convierte en “otra cosa”.
Repensar la institución museística ha de partir de los nuevos modelos de sociedad que aceptan la desubicación y diseminación de la recepción estética y su desvinculación de las estructuras arquitectónicas museísticas para trasladarlas a los entornos domésticos y al ámbito privado.
Hay que recordar el juego perverso que genera cuando es cuestionada  la existencia de la propia institución museística, siendo su respuesta la transformación efectiva de sus estructuras para dar en ella cabida y absorber aquello que lo cuestiona, aumentando su legitimidad y, a la vez, neutralizando el valor de resistencia.
La tecnología se vuelve objeto de aprobación y desaprobación. Las nuevas tecnologías no son otra cosa que nuevos medios para un fin. Por ellos mismos carecen de relevancia; depende de cómo se los utilice. Específicamente en lo referente al net art también nos encontramos frente a una situación de tensión entre los dos grupos de actores, apocalípticos e integrados. Siendo la zona más propicia donde ubicarse, la frontera que permita el intercambio y la reflexión.
Desde su origen, losprimeros vieron reactivarse su ilusión democratizadora del arte y la información. Las obras habían conseguido salir fuera de sus espacios habituales, circulaban en la red y cualquiera podía acceder a ellas. Internet como un "nuevo espacio de libertad" que promete cumplir el sueño universalista de acceso y participación en el arte y la información.
Posiblemente Internet se fue convirtiendo en el medio de comunicación preferido, sus usuarios lo utilizan de una manera selectiva, aquel que está más familiarizado con el arte en general, intenta localizar webs de arte y, en el mejor de los casos, también de crítica, teoría, cultura. Aún menos probable será que navegue por los territorios del net art. No debemos olvidar que el común de los usuarios tiene un desconocimiento total de las prácticas artísticas mediáticas. Hace ya cincuenta años de su aparición, sin embargo el videoarte continúa siendo algo ajeno a los "no iniciados".
Este "nuevo espacio de libertad" ha estado doblemente vigilado, tanto por el aparato represivo, como por el aparato comercial del poder. Y en Internet es el poder difuso quien se mueve libremente por su propio territorio. En realidad sólo se puede elegir futuros previamente concebidos y determinados. No hay libertad de creación, sólo hay libertad de consumo.
Empero cabe apuntar que este “peculiar sistema de vigilancia -basado en el caos y en la desterritorialización- pierde su efectividad a partir del momento en que las características del medio que favorecen el ejercicio del poder son, paradójicamente, las mismas que nos permiten eludir su control. Porque el poder es incapaz de cubrir por completo un territorio tan vasto; porque en el espacio caótico de la red no es posible ningún sistema de control universal.”
Este poder se encuentra difuso e ilocalizable, pero además su inevitable omnipresencia está repleta de fisuras y grietas donde por ejemplo, se oculta el activismo nómada.
Laura Baigorri nos invita a que también nosotros disolvamos, de una vez, ese determinismo tecnológico que nos induce a pensar que toda nueva tecnología está destinada no sólo sustituir a la tecnología precedente, sino a cumplir la transformación radical del arte y de la comunicación.

B- METODOLOGÍA/HIPERTEXTO EN LA PROPIA PRODUCCIÓN

En este apartado me referiré a la vinculación de mi propia metodología de trabajo artístico en relación a la cualidad hipertextual de los medios virtuales. Nociones de este tipo se han internalizado en los modos, en el actuar cotidiano, porque el pensamiento humano es de característica hipertextual, rizomática, similar al modo particular de proceder en la producción artística.
Como comenté en la introducción, desde el año 2003 comencé a trabajar con un método particular, ligado a la producción escrita propia, que llamé “autorebelación constante”. Respondía a una necesidad personal de cambio continuo y su posibilidad de persistencia en el tiempo no lineal, de resemantización y también de carácter inconcluso.
En el año 2010 comencé a recopilar y estudiar fundamentalmente mis propios escritos. Observé que la línea de trabajo de producción puede ser planteada a partir de la descripción de un “método” más que la  elaboración detallada de una poética en sí encasillada en un “tipo” de producción o en un sentido estricto.
El método es “rebelión” porque es muerte y nacimiento de algo nuevo, esa negativa a la que hacía referencia Camus, que era también una afirmación, un movimiento “libertario”. Por eso es al mismo tiempo “revelación” en el sentido de descubrimiento y de confesión de un oculto.
Autorebelación, en el sentido de revelar, manifestar una verdad secreta u oculta, “crear por revelación”; y también como un acto de rebelión, de oposición, de resistencia,  una manifestación de rechazo a la autoridad. El método es afirmación y negación a la vez (y de otra vez afirmación), como un movimiento dialéctico que se continúa en el tiempo.
Personalmente creo en la posibilidad de la “autorebelación constante” como método de trabajo, como actitud y conducta permanente en las diferentes etapas de producción artística. Rebelarse constantemente, comprometido, de manera cíclica, en un espiral ascendente en movimiento libre por el espacio. En permanente estado de alternancia, pero con un esqueleto de platino que forman las cadenas de las ideas plateadas, que permiten el paso seguro por el camino más difícil, mientras la carne blanda se transforma, se reemplaza…
En relación al marco teórico de horizonte conceptual más amplio que involucró esta investigación, me interesó trabajar con Roland Barthes (en particular, su “Fragmentos de un discurso amoroso”), sobre todo por la elección de un método, que él llama dramático: “...renuncia a los ejemplos y descansa sobre la sola acción de un lenguaje primero…“ Más que descansar en el análisis, se apoya en la enunciación. Barthes llama a los fragmentos, figuras, que” se recortan según pueda reconocerse, en el discurso que fluye, algo que ha sido leído, escuchado, experimentado…”
En “El susurro del lenguaje”, nos invita a ver a la lectura  de múltiples maneras. La escritura deja instalada una sensación de duda constante en búsqueda continua, haciendo valer su multiplicidad de significados. Asegura que un texto se forma por escrituras múltiples, de diferentes procedencias, que dialogan. Un espacio de múltiples dimensiones en el que se concuerdan y se contrastan diversas escrituras, ninguna de las cuales es la original: el texto es un tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura.
Estas propiedades también hoy pueden observarse en la configuración del hipertexto virtual; se constata en ejemplos como la Tesis doctoral de María J. Lamarca Lapuente.
El hipertexto es un sistema de organización y presentación de documentos (o sus fragmentos) textuales, audiovisuales, que se vinculan a otros fragmentos de cualquier formato digital, lo que nos permite acceder a la información no necesariamente de forma secuencial.
Ha evolucionado gracias a los avances tecnológicos, trayendo consigo cambios culturales debido a la no linealidad o la multisecuencialidad del hipertexto y cómo esta nueva forma de producción, consumo y presentación de la información puede influir en las formas de entender y comprender el mundo.
El hipertexto representa una manera de relacionar entre sí informaciones diversas, utilizando múltiples sistemas simbólicos, con enlaces subyacentes que permiten conectar con otros sitios, generando un texto que el lector experimenta como multilineal, de carácter abierto. Un sistema de referencias cruzadas. 
Partí de la recolección de documentos personales en el período de análisis y de una búsqueda de  bibliografía y registro de autores y teorías críticas que tratan el tema a investigar. Realicé una relectura, selección y recapitulación del  material teórico y visual propio. Así como de las obras producidas en el periodo de estudio y la conformación de un archivo digital, para su posterior publicación a modo de un hiperdocumento, estructurando fragmentos del proyecto de investigación en un resultado hipervincular, donde los enlaces nos conectan con material de diferente procedencia, como páginas de artistas y obras de net art, bibliografía consultada y demás material de interés para estos efectos.
Tuve la intención de continuar profundizando aquella reflexión que se inició en la primera etapa donde analizaba una manera particular de encarar el proceso de producción  que se caracterizaba básicamente por un método de trabajo “fraccionario”; lo he descripto como un movimiento de aproximación y desplazamiento de puntos que se distribuyen en el espacio, esos puntos son las ideas, , revelaciones… pensamientos, indicios, imágenes, como porciones o “instantes de las fuerzas” que se fusionan y repelen, un aprendizaje continuo que acontece de manera recurrente por el que comprendemos la realidad.
Boudrillard considera que la historia ha desaparecido, en el sentido de un tiempo lineal (moderno), ya que el tiempo es también artificial (también la idea de fin), por lo tanto, la historia sería una simulación.
Esos puntos son los eslabones  de la cadena, los puntos de las líneas que forman los planos donde se proyectan, la conjunción, los conjuntos: colecciones abstractas de objetos, consideradas como objetos en sí mismas. La noción de pertenencia es la su relación más básica. Los propios conjuntos pueden imaginarse a su vez como elementos de otros conjuntos.
Siempre tuve un interés particular por la idea del espacio-tiempo. Con esta expresión se apunta a la noción de que un espacio y un tiempo ya no pueden ser consideradas como entidades independientes o absolutas.
El tiempo se quiebra de manera constante y caótica, perdiendo su cualidad lineal, unidireccional, se fuga. Como comentamos anteriormente, la metodología personal de producción, conlleva una accionar que se desenvuelve de una manera más libre en el acontecer, próxima a la idea de un  tiempo y espacio virtual, no localizado, donde la posibilidad de la red nos ofrece volver o adelantarnos en la navegación. Es de interés para mi propio modo de producir, éstas nociones de relecturas o revisión (como también en lo referente  a los modelos de construcción del software), porque una características que posee es referida a la posibilidad de resemantización, de una revisión constante y dialéctica.
El hombre es capaz de relacionar conceptos de la misma manera que se construye un hipertexto, no lo hace necesariamente de manera lineal. El pensamiento se logra de una manera hipertextual.
La mente es como este gran hiperdocumento en el cual la información se encuentra en varios nodos y por medio de búsquedas relacionadas, vínculos, somos capaces de llegar a la información que queremos.
Mark Amerika nos dice que la, en tiempos novedosa idea de recoger historias, de manera que pudieran ser unidas por la rígida espina del libro -y su esclavizadora ley del copyright- se disuelve en la práctica pop-vanguardista del "navegar-mezclar-manipular", una práctica activista de generación por remezclado que reconvierte al autor en un artista virtual que navega en el ciberespacio comprometido con la remezcla improvisada de los objetos digitales que encuentra distribuidos en la www.
El escritor debe innovar en la propia escritura, renovar el sistema de lectura. Publicar en el espacio virtual que opera como una instalación en red a la que el participante interactivo, puede continuamente volver.  

C-NOCIÓN DE ARCHIVO

Esencialmente el archivo es un conjunto de bits almacenado en un dispositivo. De modo que incluye la digitalización de imágenes, es decir su traducción en datos numéricos, estableciendo un vínculo directo con la matemática.
La construcción del archivo se fue efectuando para su posterior publicación, transformando documentos físicos (escritos, imágenes) a digitales, para su almacenamiento y visualización instantánea desde cualquier computador.
Las imágenes digitales son de carácter numérico, debido al avance técnico que permitió convertir a la imagen en una matriz de números, lo que le otorgó una independencia del soporte material, permitiendo su transmisión a través de espacios virtuales y su almacenamiento en soportes cada vez más pequeños. Pero además, trajo como consecuencia la posibilidad de transformación de las imágenes, ya que se pueden adaptar y cambiar cada uno de sus componentes individuales (pixeles), adquiriendo una posibilidad de reconfiguración infinita.
La pulsión de conservación y la virtualidad con su registro absoluto y vinculación permanente en un territorio común rizomático, un hiperespacio aparentemente caótico. Mapas dentro de mapas.
Hoy parecería que nos encontramos frente a una adicción de la imagen, con ella se que se pretende scanear el mundo y construir un doble para poder manejarlo y observarlo. Un doble que reside en el archivo, en memorias portátiles. Los avances tecnológicos han acrecentado su inmediatez. La mayoría de los artefactos electrónicos que se reemplazan rápidamente, posibilitan la captación digital de imágenes. Hay una obsesión por el registro de todo, todo el tiempo. La conversión digital de hoy día en la manipulación de imágenes y del audio, no hace más que ampliar el campo de un terreno que busca sobre todo una manera de narrar como se vive sobre este planeta.
Hay una necesidad de ser observado. Ser visto equivale a estar dentro de la sociedad, para ello se acepta ser vigilado y reducir la propia libertad, la intimidad. Los acontecimientos tienen posibilidad de ser reales si son vistos, si algún registro queda en el monitor. Mando un mensaje de texto: estoy.
Todo es instantáneo. Con la fotografía numérica uno ve enseguida el resultado de lo fotografiado. El deseo de ver se consuma en el acto de tomar una foto.                     
C.A.E. reflexiona acerca del nuevo cuerpo, el cuerpo virtual, concluyendo que es una más de las promesas que nos realizan las nuevas tecnologías y la virtualidad. El pago de una supuesta liberación del cuerpo, fue hecho en forma de una pérdida de soberanía individual.
Hoy el registro del cuerpo, con su inmensa capacidad de almacenar y sus mecanismos para ordenar y procesar la información velozmente, ningún detalle de la vida social es demasiado insignificante para archivarlo y examinarlo.
Además, el registro dota a los vendedores de datos para conocer los patrones de consumo. Les comunica a los miembros de la cúpula oficial cuáles son nuestros roles y nuestras identidades culturales. El registro se ha convertido en el centro de la cultura social, y nuestra carne no es más que una imitación del registro original.
La obsesión por guardarlo todo, por acumularlo. El consumo de imágenes digitales (documentos textuales, audiovisuales) que se quieren capturar en la pantalla, reteniendo ventanas emergentes en un lapso temporal colgado en el caché. Estar on line o no estar.

D- INTERFAZ: MÉTODO.PRODUCCIÓN PERSONAL (superficie de contacto)

Mediadora entre el hombre y la máquina. La interfaz es la conexión física y funcional entre dos sistemas o dispositivos de cualquier tipo dando una comunicación entre distintos niveles. Es el lugar de la interacción, el espacio donde se desarrollan los intercambios.
Para la publicación en la red  recurrí a diversos tipos de materiales digitales, “fragmentos” que fui acumulando para la construcción de este blog de carácter fugaz y rizomático. Creando vínculos entre imágenes, objetos y palabras; conectados, heterogéneos, multiplicados, desjerarquizados. Más que surgir de una narración, sugiere su puesta en circulación de signos vinculados, creando su territorio, trazando sus recorridos. Me interesó advertir cómo afecta la “cascada informática/informativa, que se visualiza en la multiplicación “descontrolada” de las ventanas emergentes. La elaboración de este espacio virtual/hipertextual supone observar los resultados obtenidos conjugando los fragmentos provenientes de dichos análisis y reflexiones, con autores pertinentes, utilizando métodos asociativos. Los objetos digitales (imágenes, texto, etc.) se traen desde las más diversas fuentes de origen y se acercan y organizan simultáneamente cada vez que el usuario lo solicita.
El paisaje que constituye la información de la red es una topología pluridimensional en continua transformación, y no un paisaje con un horizonte.        
Concluyo que el arte en la red que mejor funciona es aquel que juega directamente con la mezcla de estos elementos sin intentar construir una especie de narración o imagen.
“La naturaleza misma de la escritura -que se revela con más nitidez al estar puesta en la red, toda vez que el dispositivo "libro" no pesa sobre ella para forzar su unidimensionamiento temporal en un eje único de legibilidad- es multidimensional, se expande en direcciones varias, recorribles sin un orden prefijado.”
Una textualidad que se reparte, se conecta, en todas direcciones, en un espacio inestable donde la apariencia de un orden permite la infinita dispersión, sin bordes ni centro, la potencialidad de encuentro, sin un antes y un después. Una escritura multivocal. Donde la información puede ser accesible y con la esperanza de que la red se convierta en el paraíso del no-copyright.
Considero de importancia que se publiquen las investigaciones (sobre todo las artísticas) en este tipo de formato, para que tengan una mayor accesibilidad, mejor transferencia audiovisual, carácter relacional e interdisciplinario y porque permite desarrollar un proceso de producción paralelo a la teoría. Fue de prioritario interés, debido a la naturaleza del presente proyecto. Porque la obra es su propio proceso de realización, y no solamente el resultado.
Blog, archivo. Hiperenlace. En este trabajo se trató de unir teoría y praxis, para que este hiperdocumento fuera el resultado material y concreto de todo el corpus teórico en él contenido.
Comencé por el principio, por el proceso de construcción del informe, investigando el funcionamiento del ordenador, del hardware al software, para luego dedicarme al estudio del medio virtual, Internet y sus nociones espacios-temporales, describiendo la web, y en este contexto cómo ha ido evolucionando el arte medial, me detuve a analizar el net art y sus características principales, para comprobar cómo las nociones que introduce están en relación con mi método de producción artística, desarrollado en una primera etapa. Paralelamente, fui encaminándome en la digitalización de material para la construcción de un archivo y su posterior publicación en un sitio web a modo de hiperdocumento, cuyo resultado se vincula al proceso metodológico de producción personal.